Introducción a la Economía


TEMA 1: Economía y modelos económicos

Economía

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.

Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno.

El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de las sociedades.

Modelo económico 

Un modelo económico es una representación simplificada de la relación entre distintas variables que explican cómo opera la economía o un fenómeno en particular de ella. Por ejemplo, la variación del precio de un producto en un mercado específico.

Durante la historia moderna del mundo, han existido dos modelos económicos contrarios entre sí:  El capitalismo y el socialismo, a continuación, una pequeña definición de ellos.


Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico que se basa en la propiedad privada de los medios de producción, así como en el principio de libertad de mercado, cuyo objetivo es la acumulación de capital.

La palabra se forma de la unión entre el sustantivo capital, que en este contexto significa 'conjunto de bienes económicos', y el sufijo griego ismo, que significa sistema.

Por lo tanto, el capitalismo es un sistema basado en la titularidad de los medios de producción y los recursos, de cuyo comercio se extraen las ganancias.

Los pilares del capitalismo:

  • Propiedad privada tanto las empresas como las familias poseen bienes de todo tipo: materiales, inmateriales y dinero.
  • Egoísmo todos actúan persiguiendo su propio interés y se entiende que este actuar de manera egoísta hace funcionar la economía de manera eficiente y sana, haciendo posible que todos consigan sus objetivos.
  • Libre mercado en el que los precios se determinan por la concurrencia de la oferta y la demanda sin ninguna intervención exterior.
  • Competencia las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado y concurrir ofreciendo a los compradores su producción, al concurrir unas con otras deben competir lo que hará más eficiente la actividad de la empresa.
  • Libre elección los consumidores pueden comprar o no un producto o comprarlo en otro sitio, los productores también pueden producir y ofrecer o no unos productos u otros de manera absolutamente libre.
  • Limitación de la intervención pública el Estado se limita a crear normas básicas pero no interviene en el mercado.

Origen del capitalismo

En la Europa de la Edad Media las estructuras económicas eran bastante básicas.

La riqueza se basaba, fundamentalmente, en la tierra y la producción agrícola de autoconsumo y los intercambios monetarios eran muy limitados.

Ya en la Baja Edad Media aparece el mercantilismo con el desarrollo de algunas estructuras económicas complejas, banqueros, negocios financieros, letras de cambio...

Sin embargo las estructuras mentales durante toda la Edad Media y, también, en buena parte de la Moderna, veían el negociar con dinero como algo indigno y poco cristiano.

En el renacimiento, sobre todo a partir del Siglo XV existe un relanzamiento económico y un surgimiento de las ciudades como centros importantes, también, en el ámbito financiero.

Desde finales del Siglo XVIII con las revoluciones burguesas y, sobre todo, con la revolución industrial aparece ya el mundo mercantil que tenemos hoy, con empresas que producen bienes y servicios.

En este siglo, los estudios de Adam Smith hablando de libre competencia, de división del trabajo, de iniciativa de los individuos para el bienestar general y de la corrección de ineficiencias a través de una mano invisible ya nos colocan en un mundo capitalista.

El estado liberal que surge en Europa durante todo el Siglo XIX y el principio del XX supone la aparición de un capitalismo duro, en el que los empresarios tenían todos los resortes en sus manos y que creó una sociedad urbana muy desigual, con condiciones de vida de los obreros absolutamente inaceptables.

Socialismo

¿Qué es el socialismo?

Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes, Teoría económica y política del filósofo alemán K. Marx, que desarrolla los principios de igualdad política, social y económica de todos los seres humanos.

¿Qué es un gobierno socialista?

Un Estado socialista (o república socialista) es aquel que se declara constitucionalmente dedicado a la construcción del socialismo o al tránsito hacia una sociedad comunista.

Está estrechamente relacionado con la estrategia política del “socialismo de Estado”, un conjunto de políticas gubernamentales orientadas a la creación de una economía socialista en un solo país (esto es, una economía centralizada, planificada y que aplica un modelo de distribución de bienes de consumo con el criterio igualitario). Por otra parte, el término Estado obrero se usa para distinguir a un Estado donde la clase trabajadora controla la maquinaria del Estado, pero no se ha establecido aún una economía socialista.

Bases del socialismo y economía socialista

Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad justa y solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario. Para ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque considera que de esta manera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que domina los mercados, aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al consumidor.

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por tanto, los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia social. Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o socialismo libertario.

A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al capitalismo. Y, según algunos pensadores, es la etapa anterior al comunismo.

Características del socialismo

Desde el origen del socialismo sus principios o características básicas son:

  • Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución, buscando el bien social.
  • La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas sino que debe estar repartida de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases sociales.
  • Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al mercado toda la capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor centralización que en sistemas capitalistas.

En su esencia, un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o una estructura estatal fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en materia económica y de distribución de rentas y bienes.

Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre comercio. Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia

Teóricamente, el socialismo es la etapa anterior al comunismo, sistema en el que los obreros controlan los medios de producción en su totalidad y se organizan en una sociedad sin clases.


TEMA 2: Indicadores económicas

Indicadores económicos

Un indicador económico es un tipo de dato de carácter estadístico sobre la economía que permite realizar un análisis de la situación y del rendimiento de la economía tanto pasada como presente, y en muchos casos sirve para realizar previsiones sobre la futura evolución de la economía.

Existen distintos indicadores económicos, los principales son:

Indicadores macro-económicos:  

Los indicadores macroeconómicos son datos estadísticos que indican el estado actual de la                economía de un estado, de acuerdo con ciertas áreas de la economía (mercado bancario, industria, mercado laboral, comercio). Con la ayuda de estos datos, es posible explorar el pulso de la economía, su estado permanente, así como su reacción después del impacto con varios factores externos.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB):

El pib expresa el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un cierto período de tiempo (generalmente un año), factores de producción propiedad de ciudadanos y extranjeros. Existen dos tipos de PIB:

  • PIB nominal: producto interno bruto, calculado en precios reales (actuales) de un determinado período. El PIB nominal está muy influenciado por el proceso inflacionario: aumenta con el aumento de los precios. Para deshacerse de los efectos inflacionarios, se calcula el PIB real (producto interno bruto a precios constantes), es decir, a precios del año base.
  • PIB real: este se puede obtener dividiendo el nominal por el índice de precios (deflactor). Cuando el índice de precios es inferior a uno, el ajuste al alza del PIB se llama inflación. Con un índice de precios mayor que uno, un ajuste a la baja se llama deflación. La relación entre el PIB nominal y el real se llama deflactor. Caracteriza el cambio en el nivel general de precios y muestra cuánto ha aumentado el PIB únicamente debido a los aumentos de precios.

DESEMPLEO:

La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de desocupación en relación con la población activa. En otras palabras, es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa), no tiene puesto de trabajo.

Se puede conocer el desarrollo económico de un país a partir del análisis de algunos indicadores socioeconómicos básicos como: el producto interno bruto (PIB), el ingreso per cápita (IPC), la población económicamente activa (PEA), el índice de desarrollo humano (IDH), y los niveles de educación, salud y vivienda.

Inversión extranjera DIRECTA (IED):

Los flujos de inversión extranjera directa (IED) son las inversiones transfronterizas que realizan residentes en el extranjero hacia empresas o activos ubicados en otros territorios con el objetivo de crear un interés duradero y con fines económicos o empresariales de largo plazo.

La IED es una fuente indirecta de las competencias que necesita un país en lo relativo al desarrollo de capital humano y su productividad, y por ende, para lograr un crecimiento económico.

Inflación:

La inflación es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado. También se puede definir como el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país.

Cuando hay inflación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear un viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los precios, que eran una referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera posible, están distorsionados.

Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada.

 El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país. Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas. Existe la inflación por diversas causas, como:

  • Por causas: Estas están originadas por causas humanas, las principales son; por consumo, por costos, autoconstruida, generada.
  • Por magnitud: Estas son las que ocurren de manera o muy amplia o muy pequeña, algunos ejemplos de esta son; Inflación moderada, inflación galopante e hiperinflación.

BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un período determinado, generalmente un año. Como en todo documento contable, se utiliza el método de «partida doble» y el saldo es cero (debe = haber; salidas = entradas).

La balanza de pagos se divide en varias sub-balanzas o cuentas, según el carácter de las transacciones recogidas: corriente, de capital y financiera. La diferencia entre los ingresos y los pagos de una determinada cuenta se denomina saldo de la misma, que puede ser de superávit (los ingresos superan los pagos) o de déficit (en caso contrario).

La balanza corriente recoge las transacciones de bienes y servicios que se realizan. Se subdivide en cuatro balanzas básicas:

  • Balanza de bienes (comercial): En ella se recogen la compra y venta de mercancías.
  • Balanza de servicios: registra las transacciones de servicios tales como turismo y viajes, transporte, comunicaciones, construcción, seguros, servicios informáticos...
  • Balanza de rentas: en este caso, los ingresos son las rentas percibidas por los propietarios de los factores (trabajo y capital) empleados en el extranjero, mientras que los pagos son las rentas que se envían a extranjeros propietarios de factores productivos empleados en nuestro país.
  • Balanza de transferencias (corrientes): recoge las transferencias corrientes entre residentes y no residentes.

TEMA 3: Actividades o sectores económicas

¿Qué son los sectores de producción?

Los sectores de producción, o lo que es lo mismo, los sectores de actividad económica, establecen una clasificación de la economía en función del tipo de proceso productivo que lo caracteriza.

Cada país apuesta más firmemente por uno u otro sector en función, entre otros factores clave, de los recursos propios y/o ajenos con los que cuenta, de sus posibilidades de crecimiento y expansión, y de sus preferencias a la hora de adoptar una estrategia de desarrollo concreta, caracterizando así su modelo productivo y, con ello, determinando en gran medida las políticas de gestión que deberá adoptar para alcanzar los objetivos económicos que se haya establecido. Los sectores productivos de la economía española se caracterizan por un peso muy alto en el sector de los servicios, pero otros países como México se basan más en las industrias manufactureras y el comercio.

Sector primario, secundario y terciario: La evolución

La clasificación de la actividad económica en sectores de producción básicamente responde, como decíamos, a la consideración atenta de las especificidades que caracterizan los distintos tipos de procesos productivos, agrupados en función de semejanzas y afinidades. Se trata, por ende, de conceptos maleables, dinámicos y cambiantes que a lo largo de la historia han experimentado evoluciones y transformaciones de mayor o menor entidad a veces completamente dispares entre sí, dando lugar al surgimiento de nuevos sectores productivos.

Sector primario

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la recolección o extracción y transformación de los recursos naturales con poca o ninguna manipulación. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca y la tala forestal. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales.

Los procesos industriales que se limitan a dar un valor añadido a los recursos naturales, que suelen ser considerados parte del sector primario, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. El dominio del sector primario, tanto si se reduce al sector agrario como si se considera la totalidad de los sectores extractivos, suele ser una característica definitoria de la economía de los países subdesarrollados. No obstante, varios países desarrollados también poseen sectores primarios pujantes, a los que se añade producción de mayor valor agregado.

El descubrimiento de la agricultura dio lugar a la Revolución Neolítica. Los primeros pueblos nómadas de cazadores recolectores aprendieron a cultivar la tierra y cambiaron su modo de vida: se hicieron sedentarios y empezaron a producir sus propios alimentos. Paralelamente al descubrimiento de la agricultura, surgió la ganadería. Las personas comenzaron a domesticar y criar determinadas especies animales. Con la ganadería se obtenían alimentos (carne, leche, huevos, grasa y pieles). También utilizaron animales de tiro para las faenas agrícolas y el transporte.

Minería

La minería es una actividad económica del sector primario cuando nos referimos a la extracción de minerales, y del sector energético si hacemos referencia a la extracción de combustibles fósiles. Es representada por la explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de yacimientos. Dependiendo del tipo de mineral a extraer la actividad se divide en minería metalúrgica (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio, etc) que son empleados como materias primas básicas para la fabricación de una variedad de productos industriales. Mientras que la minería no metalúrgica o también denominada de cantera y construcción (arcilla, cuarzo, zafiro, esmeralda, granito, mármol, mica, etc) son usados como materiales de construcción y materia prima de joyería, ornamentación, entre otros usos. Otro tipo de minería es la extracción de los minerales energéticos o combustibles, empleados principalmente para generar energía, como por ejemplo el petróleo, gas natural y carbón o hulla.

Extracción petrolera

El petróleo está compuesto por una mezcla de materiales orgánicos sobre todo hidrocarburos insolubles en agua. Se produce en el interior de la tierra mediante un proceso de transformación de la materia orgánica procedente de sedimentos y que se acumulan en trampas geológicas que se forman de manera natural.

El proceso de perforación y extracción suele ser sencillo. Se introduce y baja una especie de cañón y se perfora la tubería de revestimiento justo en el punto donde se ha detectado la bolsa. Lo habitual es que el petróleo fluya por los orificios que se han hecho y se pueda extraer mediante una tubería de un diámetro más pequeño. A esta tubería de la denomina tubería de producción.

Ganadería

La ganadería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. Consiste en el manejo y la cría de animales, con fines de explotación de su carne y de sus productos (leche, huevos, cueros, etc.). Habitualmente se trata de animales domesticables.

En este rubro se incluye la cría de ganado bovino, ovino, porcino, caprino y aviar, así como la apicultura, cunicultura y piscicultura, aunque no se trate de ganado.

TEMA 4: Crecimiento económico

¿Qué es Crecimiento Económico?

Se entiende Crecimiento Económico como la evolución positiva de las condiciones de vida de un territorio concreto, lo cual, se medirá en función de la renta y de la capacidad productiva, en un periodo determinado.
Su definición formal hace referencia a los términos de renta y a la producción de bienes y servicios que genera un país en un largo periodo de años.
Dentro de renta se engloban conceptos como el ahorro o inversión de los individuos, balanza comercial, etc., en general, el indicador que mostrará este Crecimiento Económico será el PIB (Producto Interior Bruto) de un país.
Para definir este fenómeno, hay que estudiar el ciclo económico a corto plazo y observar si hay mejoras en la Economía de ese país durante un periodo de varios años.
Las variables que habrá que observar de un país serán, su nivel de consumo, su inversión, la ejecución y control del gasto público y las relaciones entre las exportaciones e importaciones.
Cuando se incrementa la riqueza de un país, es decir el PIB, se llegará al Crecimiento Económico para posteriormente dar paso al Desarrollo Económico.



Factores que indican el crecimiento económico

  • Capital natural, todo aquello que está en la naturaleza y que no ha sido procesado por el ser humano;
  • Capital físico, maquinaria, herramientas, infraestructura y demás elementos que permiten a un trabajador producir más que si utilizara sus propias manos; y
  • Capital humano, que se refiere a las personas que trabajan y sus habilidades y conocimientos para hacerlo.
  • Una mejora en la educación-capacitación y en las condiciones de salud de la población –es decir, aumentar el capital humano- ya que la gente mejor capacitada y más sana produce más.
  • El progreso tecnológico. Cuando el ingenio humano inventa una máquina que utiliza la misma, o menor, cantidad de recursos para generar mayor producción, entonces aumenta la productividad optimizando el capital físico.
  • Otros factores que fortalecen el crecimiento económico son:
  • La estabilidad económica e institucional al permitir un ambiente atractivo y seguro para la inversión y la apertura de nuevas empresas.
  • El comercio con otros países al estimular el intercambio de bienes y servicios que para otro país puede ser costoso producir; dedicándose cada uno a fabricar y ofrecer lo que mejor saben hacer al menor costo.
  • En condiciones óptimas, la competencia permite que más personas participen en la producción de diferentes bienes y servicios y que se vendan a menor precio, propiciando el desarrollo económico.
  • Sectorial: reparto de la renta entre los distintos sectores productivos que componen el PBI (agricultura, industria, construcción y servicios).
  • Espacial: reparto de la renta en el territorio.
  • Funcional: reparto de la renta entre factores de producción. Este enfoque ya fue contemplado por los autores clásicos, quienes distinguían entre terratenientes, capitalistas y trabajadores.
  • Personal: reparto de la renta (disponible) entre individuos o familias independientemente del sector en que se produzca, de la región en que se obtenga o el factor productivo al que remunera.
Ya que se estableció que algunos de los principales indicadores económicos son el PIB y el desarrollo per cápita, Sin embargo, es importante reconocer que es una medición de bienestar un tanto limitada, pues puede ser que muchas personas tengan cero pesos y otros muchos miles de pesos, y el PIB per cápita no refleja esta diferencia en la distribución.
 
Ahora bien, para producir y, por lo tanto, crecer, un país cuenta con tres tipos de recursos:
También es importante aumentar la productividad de los mismos, es decir, producir más con menos recursos. Ello puede lograrse mediante:
Entre más y mejores bienes y servicios se generen, más trabajo y riqueza habrá para distribuir entre la población. Por lo general, cuando se habla de un aumento en el nivel de vida, éste viene acompañado de bienestar y crecimiento económico.



Inversión del capital

La inversión de capital o CAPEX es un término utilizado para designar el dinero que una empresa invierte en activos físicos. Es un concepto importante para entender las cuentas de una empresa.
Las empresas utilizan la inversión de capital en el desarrollo de un nuevo negocio, o como un inversión a largo plazo. Esto puede ser la adquisición de una oficina nueva, un nuevo almacén o la renovación de maquinaria.
Los CAPEX pueden ser activos físicos nuevos o una expansión del valor de un activo ya existente.  El activo adquirido u optimizado habitualmente encaja en una de estas tres categorías: propiedad, industria (maquinaria) o equipamiento.
En la contabilidad de la empresa, los costes de las inversiones de capital se extienden a lo largo de su vida útil, en un proceso denominado capitalización, a no ser que sean utilizadas para reparar o mantener un activo ya existente. 
Los gastos de funcionamiento (OPEX), es decir, los costes a corto plazo para el mantenimiento diario de la empresa, y también los impuestos asociados, se aplican en un año dado.
Estructura de la información capital
A partir de 1980 la economía mexicana ha experimentado un ritmo de crecimiento lento, si se le compara con la expansión que ha tenido el sistema económico de otros países. En efecto, mientras en México la magnitud del producto nacional creció en una vez y media entre 1980 y 2000, en China se registró un avance de 6.7 veces, en Corea de 3.1 veces, en Chile de 3 veces y hasta la poderosa economía norteamericana lo hizo en dos veces.
El proceso de formación de capital muestra una tendencia muy similar en ese mismo lapso. Así, entre 1950 y 1980 la inversión creció 8.5% anualmente, mientras que entre 1980 y 2000 apenas pudo incrementarse en 1.5%, si se le mide en términos reales.1 Esta tendencia recesiva se agudizó entre 2000 y 2005, cuando la formación de capital –como se puede calcular a partir de los datos de gobierno de la Presidencia de la República– sólo creció 1.2% en cada año.
La participación de la inversión en el producto nacional ha descendido en magnitud considerable. En 1960, significaba 29.6% del producto, en 1990 representaba 24.6% del producto interno bruto (pib), pero en 2004 únicamente registró una participación de 21.8%. Cabe puntualizar que en ese mismo año la participación del ahorro interno– según el informe anual del Banco de México correspondiente a 2006– fue de 21% y el ahorro externo aportó el restante 0.8 por ciento.
En el análisis de la formación de capital no sólo es conveniente tomar en consideración su cuantía y su tendencia, es necesario, además, ponderar sus componentes. Al respecto conviene destacar que de 1990 a 2005 se observa un incremento continuo en la suma destinada a construcción, que pasa de significar 50.3% del total invertido a 54.4% de su total respectivo en los años antes citados. En consecuencia, los otros componentes de la formación de capital han visto disminuida su importancia relativa: equipo de transporte pasó de 15.3 a 12.8% y maquinaria y equipo de 34.4 a 32.8% en esos mismos años. No debe perderse de vista que la inversión en maquinaria y equipo resulta crucial en el avance tecnológico y en el fortalecimiento de la estructura productiva.

Finanzas

Las finanzas se ocupan de:
-La obtención de recursos financieros y la asignación eficiente de ellos a distintos rubros, donde se busca lograr la mayor eficacia de los recursos disponibles con el propósito de obtener el máximo aprovechamiento al menor costo posible
-Se busca optimizar el aprovechamiento de los recursos financieros, por lo que contempla múltiples alternativas para obtener capital y financiamiento
 
Las finanzas públicas mantienen una estrecha relación con la política fiscal, a través de la cual el Estado obtiene ingresos, vía impuestos, para aplicarlos en la atención de las necesidades de la sociedad mediante el gasto público, el cual se reinvierte en la construcción de obras sociales como escuelas, parques, hospitales, etc.









Distribución del Ingreso

La Distribución del Ingreso, es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado de tiempo. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso nacional entre los diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y organización). De esta manera, a la tierra le corresponde la renta; al trabajo, el sueldo y el salario; al capital, la ganancia y el interés; y a la organización, el beneficio.

Tradicionalmente se ha considerado la redistribución de la renta como uno de los objetivos principales de la política económica. En este sentido, los poderes públicos deben intentar lograr que se satisfagan las necesidades más elementales de aquellos sectores que perciben los ingresos más bajos, logrando de este modo una disminución de las desigualdades entre los perceptores de rentas altas y los de rentas bajas.

TEMA 5: Desarrollo económico

El desarrollo económico se puede conceptualizar como la capacidad que poseen las naciones o zonas de generar y obtener riqueza.

El desarrollo económico nace con el advenimiento del modo de producción capitalista, que involucra un crecimiento en las tasas de ganancia que permiten la acumulación del capital.

El desarrollo económico se logra a partir de una serie de escenarios económicos, sociales y políticos:

  • Aumento del PBI per cápita: Las naciones desarrolladas tienen un producto bruto interno elevado gracias a la producción y venta de bienes y servicios. El PBI per cápita pertenece a los índices que se tiene presente para la investigación del desarrollo de un territorio.
  • Necesidades básicas cubiertas: Las naciones desarrolladas distribuyen la renta de forma que todos los pobladores posean las necesidades simples cubiertas (agua, luz y gas). En dichos territorios, las tasas de desempleo acostumbran a ser bajas.
  • Desarrollo de la capacidad provechosa: Los países desarrollados usan los recursos y sacan beneficio de ellos.
  • Respeto por los derechos humanos y el orden social: Las comunidades que componen territorios desarrollados acostumbran a estar formadas por individuos satisfechos con su calidad de vida.
  • Uso de nuevas tecnologías: Los países con un mayor desarrollo económico introducen las nuevas tecnologías para fomentar la producción rápida y eficiente.
  • Acceso a la salud y a la educación: El desarrollo económico permite fortalecer y garantizar el acceso a toda la población de salud y educación.
  • Desarrollo de inversión:  El desarrollo económico genera el clima propicio para la toma de créditos e inversiones.
  • Crecimiento sostenido: El desarrollo económico se consigue con el incremento económico y el desarrollo humano y social.
  • Cambios económicos y sociales: El desarrollo económico trae aparejado una equidad de oportunidades a toda la población y esto crea movilidad social.
  • Desarrollo de instituciones sólidas: El desarrollo sostenido de un país produce respeto por la democracia y un bajo índice de corrupción en las esferas políticas y sociales.

Existe una serie de factores que se tienen en cuenta a la hora de medir el desarrollo económico de un determinado país o región.

Por un lado, es importante tener en cuenta que el desarrollo económico no implica solamente el crecimiento económico, sino que se basa en indicadores como: la esperanza de vida, el acceso a la educación y factores que contribuyen al desarrollo humano y social de los individuos.

  • Factores de producción: La tierra, el capital, el trabajo y la administración empresarial son ciertos de los componentes que son parte de las cadenas productivas. Desde dichos componentes se mide el incremento económico.
  • Factores tecnológicos: Son esas tecnologías y técnicas que resultan clave en el desarrollo de las economías.
  • Factores que contribuyen al desarrollo humano: Son esos recursos que permiten distinguir el aumento económico del desarrollo. La tasa de trabajo, la entrada a la enseñanza y a la salud, el sueldo mínimo, son ciertos de los componentes que determinan el desarrollo de un territorio.
  • Factores políticos y sociales: Son esas instituciones políticas, sociales y religiosas que juegan un papel clave en la vida política, social y económica de un país.

Recursos económicos

Se denomina recursos económicos a aquellos bienes materiales e inmateriales que generan valor en el proceso productivo de una organización.
El objetivo principal de estos recursos consiste en satisfacer las necesidades económicas de una compañía y, de esta manera, elaborar productos que ofrezcan determinado valor para realizar operaciones económicas, comerciales o industriales.

Existen dos tipos de recursos económicos, los cuales son:

·         Recursos Económicos propios:

Los recursos económicos propios provienen del aporte por parte de los socios de la empresa, por lo tanto, entre ellos se suelen encontrar:

  •  Dinero en efectivo.
  •  Aportes de inmuebles por parte de los socios.
  •  Reservas o beneficios acumulados.

·         Recursos económicos ajenos:

Aquellos recursos que no proceden de fondos propios, sino que provienen de terceros ajenos a la organización.
Por ejemplo, un proveedor que suministra materia prima, mercancía a crédito o préstamos bancarios a una empresa, recursos que a su vez esta deberá reembolsar con el capital más sus intereses.
Cuando se cuenta con un recurso económico ajeno, la empresa debe cumplir con el compromiso de pago dentro del tiempo estimado, lo cual le permitirá incrementar, además, el nivel de dicho recurso.

Entre ellos se suelen encontrar:

   Préstamos de acreedores y proveedores

Créditos bancarios o privados     Emisión de valores como bonos.

Recursos humanos

Los recursos humanos de una empresa (RRHH) o human resources (HR) en inglés, es una función y / o departamento del área de 'Gestión y administración de empresas' que organiza y maximiza el desempeño de los funcionarios, o capital humano, en una empresa u organización con el fin de aumentar su productividad.

Los recursos humanos fuera del contexto de una función o un departamento de una empresa es sinónimo de capital humano, o sea, serían los funcionarios de una empresa.

Importancia del departamento de recursos humanos

La administración de recursos humanos es sumamente importante en una empresa u organización porque administra el recurso humano, por lo tanto, el recurso menos predecible y dinámico.

Una buena gestión de los recursos humanos genera, como un proceso en cadena, los siguientes beneficios y ventajas:

  • Mejora y aprovecha las capacidades y habilidades de los trabajadores
  • Aumenta el rendimiento, la calidad y la producción tanto del trabajador como de la empresa.
  • La buena relación interpersonal entre los trabajadores crea motivación y buen clima.
  • La buena relación interpersonal entre los trabajadores y RRHH hace que todos se sientan escuchados y valorados​
  • La renovación de los puestos de trabajo o la creación de nuevos puestos de trabajos son implementados de forma armoniosa para todos.
  • Los puestos de trabajos son ocupados por personas competentes para ese puesto de trabajo y compatible con el equipo de trabajo.

Este tipo de recursos son los que dan una identidad a la organización, ya que son los que forman la cultura de la empresa a través de factores como el tipo de comunicación y la motivación existentes.

Cambios tecnológicos

Después de la Guerra de Independencia

La guerra de Independencia dio fin a los avances científicos en México. La Real y Pontificia Universidad de México cerró sus puertas en 1833. No hubo, por muchos años, ninguna actividad científica en México.​ Esta institución se clausuró definitivamente en 1865.

A fines del siglo XIX, comenzó en México el proceso de industrialización. Bajo la influencia de los positivistas y de los pensadores científicos, el gobierno mexicano comenzó a ofrecer educación pública. En 1867 Gabino Barreda, que había sido alumno del filósofo francés Auguste Comte, quedó a cargo de la comisión que reformaría la educación. Materias como la física, la química y las matemáticas se incluyeron en el programa de estudios de las escuelas secundarias. Se fundó la Escuela Nacional Preparatoria. La influencia de los positivistas generó un renacimiento de las actividades científicas en el país.

El régimen de industrialización por sustitución de importaciones (ISI en adelante) y el régimen de liberalización económica o intercambio liberalizado (IL en adelante) han sido dos modelos relevantes en la historia económica contemporánea de México. El régimen de ISI establecido entre 1940 y 1970 fue un modelo de impulso a la industria nacional donde el país tuvo un desempeño económico elevado registrando tasas de crecimiento del 6 por ciento en promedio anual.

Este crecimiento se basó en una política de acumulación de capital extensivo donde la modernización industrial pasaba por proteger a las industrias locales de la competencia exterior, pero a su vez permitiendo una transferencia importante de tecnologías incorporadas y no incorporadas en inversión extranjera, bienes de capital, máquinas, herramientas, contratos de asistencia técnica, etcétera.

El modelo ISI mostró limitaciones que, conjuntamente con crisis recurrentes y la globalización, lo llevó a su conclusión. A partir de ello, el gobierno mexicano impulsó una serie de reformas dirigidas a la apertura de los mercados, privatización de bienes públicos y desregulación. Con la membresía de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 se desarrolló formalmente un modelo económico nuevo con políticas e incentivos diametrales al modelo de ISI y que continúa en el momento actual.

El cambio de modelo condujo a un proceso de reconversión industrial. En este periodo la economía crece a tasas promedio anual del 2.5 por ciento. La modernización del aparato productivo ancló sus requerimientos de producción al exterior y a la integración en cadenas productivas globales con fuerte contenido de importación tecnológica.

Método y fuentes

El uso y análisis de los datos de patentes como indicadores tecnológicos o económicos presenta ventajas y desventajas como cualquier indicador respecto de otros. Las patentes conforman acervos de información tecnológica de cobertura espacial y temporal amplia que facilita explorar el estudio presente o pasado de las actividades tecnológicas. Proporcionan datos bibliográficos que permiten conocer quién desarrolla los esfuerzos en investigación y desarrollo, conocer el estado de la técnica o esbozar las posibles direcciones del cambio técnico.

Por otro lado, las patentes tienen las desventajas de no reflejar toda la actividad inventiva de una economía pues no todas las invenciones se patentan o son patentables. Existen aspectos tecnológicos como los cambios organizaciones o el aprender haciendo que no llegan a patentarse aun cuando tengan gran impacto económico en los procesos productivos. Además, no todo lo que se inventa y patenta se explota o comercializa, y hay inventos que se explotan sin la protección de la propiedad industrial.

En general, se acepta que la información contenida en las patentes puede ser útil para la elaboración de indicadores parciales de esfuerzos de invención o innovación, así como de pautas de inversión en tecnologías novedosas.

TEMA 6: Estructura económica

Estructura económica

Una estructura económica son las relaciones o interacciones que existen entre las diversas actividades económicas, definidas como aquellas que producen algún bien por medio del trabajo.

En términos generales, la estructura económica también se refiere a la relación entre las diversas actividades que se desarrollan en los distintos sectores de la economía que son:

  • Los primarios: actividades realizadas por el hombre que se refieren a la naturaleza
  • Los secundarios: transforman los productos de la naturaleza en bienes mediante la industria y la construcción
  • Los terciarios: sector de servicios donde entran todas las actividades del ser humano

Los diferentes sectores económicos se desarrollan dentro de los distintos modos de producción que son las formas de organización del trabajo, para generar bienes y servicios

Superestructura

La superestructura es un concepto marxista que hace referencia al conjunto de elementos jurídicos, políticos e ideológicos provocados por la infraestructura o base. Del mismo modo que en la infraestructura o base, Marx indica que existe una influencia clara de las fuerzas productivas sobre las relaciones de producción, en el caso de la infraestructura y la superestructura ocurre lo mismo. Para Karl Marx, la infraestructura influye sobre la superestructura. Es decir, dependiendo de cómo se organice la sociedad para producir los bienes que necesita para vivir, entonces así se construirá su marco jurídico, político e ideológico.. Por tanto, tenemos dos componentes principales de la superestructura:


▪ Superestructura ideológica. Es muy amplia, recoge muchísimos aspectos como la moral, la educación, la religión, los ritos y costumbres o incluso materias como filosofía y ciencia. Tiene como objetivo concienciar a la población de la necesidad de que exista un orden social preestablecido, cancelando cualquier teoría u opinión contraria a ello.

▪ Superestructura política. Está conformada por los órganos de gobierno, derecho y seguridad (policía). Su misión es establecer el orden en la estructura social y económica, es decir determinar las leyes y ofrecer la cobertura necesaria para que este orden social se mantenga. Relación entre infraestructura y superestructura.

El vínculo entre infraestructura y superestructura va de izquierda a derecha. Es decir, la infraestructura influye sobre la superestructura. Para Marx, cuyo discurso era un tanto radical, todo dependía de la infraestructura de la sociedad. Dicho de otro modo, la infraestructura de la sociedad influía sobre todo lo demás. Por lo anterior ha recibido críticas, ya que algunos autores han puesto ejemplos de partes de la sociedad que no necesariamente son infraestructura o superestructura. Por ejemplo, la ciencia o el lenguaje. Sin embargo, seguidores del marxismo han apoyado a Marx alegando que en la época en que escribió aquello la explotación era muy grande.

La clase obrera solo cuenta con su propia fuerza de trabajo, la cual venden a los burgueses por una cantidad muchísimo menor de la que realmente vale, mientras que los propietarios de las tierras e industrias se lucra desproporcionadamente. Algo parecido pasaba en la sociedad feudal, donde la propiedad de las fuerzas productivas (infraestructuras) recaía directamente sobre la nobleza y el clero, los cuales representaban una minoría, pero generaban la mayor parte de la riqueza a costa de los campesinos, siendo estos últimos la mayoría de la población. La superestructura de esta época estaba marcada por la religión cristiana y la monarquía autoritaria, elementos que justificaban este modelo de producción y la radical división de clases sociales. Basándose en la existencia de un dios que gobernaba el mundo, los reyes tenían todo el poder, actuando “como dioses” e intensificándose también la brecha diferencial entre los señores feudales y sus siervos.

Como término, podemos considerar la superestructura como una palabra que presenta diferentes significados y distintos ámbitos de interpretación. Ahora bien, dentro de la corriente marxista, ha servido como uno de los pilares en los que basar sus ideologías, representando firmemente la división de clases y sirviendo como un factor fundamental para rebatir las teorías capitalistas.

Infraestructura

La infraestructura es el conjunto de servicios, medios técnicos e instalaciones que permiten el desarrollo de una actividad.

Como ejemplos de infraestructura, podemos señalar: los sistemas de telecomunicaciones, las centrales eléctricas, las escuelas, las instituciones financieras, los hospitales, los aeropuertos, los puentes, las represas, las redes de distribución de agua potable y de energía.

La palabra infraestructura se convirtió en un concepto importante para el pensamiento marxista. Para esta corriente, la infraestructura es la base material de una sociedad: el conjunto de los procesos económicos, las fuerzas productivas y las relaciones de producción que crean y sustentan la superestructura de una sociedad.

La forma de producción de una sociedad (infraestructura) dará como resultado distintas ideologías, creencias, leyes y expresiones culturales (superestructura).

Infraestructura dura, blanda y crítica

Infraestructura dura. Son los aspectos materiales o físicos de la infraestructura, tales como autopistas, puentes, fábricas, puertos y aeropuertos.

• Infraestructura blanda. Es el capital humano y las instituciones que le dan valor agregado a los aspectos físicos de la infraestructura. Ese valor agregado es el conjunto de conocimientos, experticia, métodos y normativas que optimizan el funcionamiento de la infraestructura dura.

• Infraestructura crítica. Se trata de sistemas o redes de tanta importancia que su debilitamiento, sabotaje o destrucción amenazan la seguridad del Estado. Por ejemplo: los servicios de emergencias, los reactores nucleares, las comunicaciones y los servicios financieros.

Infraestructura urbana

La infraestructura urbana está conformada por todas las estructuras, redes y servicios que permiten el normal funcionamiento de la vida ciudadana. El mantenimiento y gestión del espacio público, el transporte colectivo, la recolección de desechos, las redes de alcantarillado e iluminación y los cuerpos de seguridad pertenecen a la infraestructura de una ciudad moderna.

Infraestructura económica

La infraestructura económica es el conjunto de instalaciones y servicios que sustentan o facilitan la actividad productiva de un país o de una región. Un ejemplo de estas, pueden ser las vías de transporte terrestre, fluvial o marítimo.

Infraestructura militar

refiere a los edificios e instalaciones permanentes que permiten las operaciones militares de un país. Los cuarteles, barracas, centros de comunicacio
nes, bases aéreas, depósitos o parques de armas y municiones

Infraestructura de redes

Refiere al conjunto de recursos de hardware y software necesario para cualquier empresa o industria que utilice servicios de telecomunicaciones y de Internet.

Incluye: computadoras, enrutadores, telefonía, cableado, sistemas operativos, etc.

Subdesarrollo

Se les denomina países subdesarrollados a los que viven en pobreza y desigualdad económica, además de ser independientes económicos de otras naciones para exportar e importar bienes y servicios. Este concepto infiere una economía precaria, poca capacidad productiva, analfabetismo, condiciones desfavorables de vida, servicios públicos ineficientes, bajo ahorro por habitante, poca estructura productiva, tasas de desempleo elevadas, zonas de pobreza extrema y una elevada tasa de recursos mal explotados o privatizados con gobiernos centrales con ausencia de procesos democráticos. Para revertir el subdesarrollo se necesitan medidas que permitan transparentar la distribución de la riqueza en aquellos países, así como fomentar la participación ciudadana en el ámbito político con el fin de vigilar que no exista corrupción ni fuga de capitales en el erario, ni gastos innecesarios en las administraciones federales.

México se ubica en el lugar 61 de 187 en la medición anual del Índice de Desarrollo Humano.




Fuentes de información


Comentarios